
Una gesto dice más que mil palabras: Comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Que se enfoca pirncipalmente a nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).[1]
El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador, Albert Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal.[2]
Según diversos estudios, señalan que la comunicación interpersonal es del 93% y allí es donde la comunicación no verbal estalla; dentro de ese 93%, el 58% serían gestos, mientras que el resto de los individuos que ocupa el porcentaje que resta utiliza su voz para transmitir palabras. Otros autores importantes que se dedicaron a estudiar los procesos de comunicación no verbal, afirman que el 60% de la comunicación se basa en gestos y que existen varios componentes de la comunicación no verbal.
La comunicación no verbal está formada por ciertos elementos que hasta el día de hoy están siendo estudiados y testeados, entre ellos encontramos las Proxémica, se trata de disponer de una cierta cantidad de objetos en un espacio determinado y de cómo los individuos se desenvuelven en un sitio. Esta situación la conocemos con el nombre de “burbuja”; aquí se establece una cierta distancia entre los individuos en donde uno tiende a aislarse debido a que una de las personas presentes haya caído mal o por alguna diferencia de percepción. Luego contamos con la Kinésica y el Paralenguaje; la primera trata específicamente de la comunicación no verbal que se da por las posturas, los gestos y los movimientos de cada persona. El Paralenguaje no es más complejo; se trata de utilizar la voz acompañada de gestos para transmitir un mensaje.
La comunicación no verbal también es un factor cultural, adoptamos gestos que corresponden a un tiempo determinado, en una sociedad determinada, mientras que otros los tomamos por imitación, como un tic copiado de nuestros amigos o padres.Lo que podemos asegurar es que la comunicación no verbal es tan o más importante que la verbal, los gestos forman gran parte de nuestra vida y si los perdiéramos también perderíamos parte de nuestra esencia al comunicarnos. Los gestos son los que nos identifican, los que nos hacen diferente a los demás, algunos de ellos son comunes a todas las culturas, mientras que otros son los que denotan ciertos rasgos en la persona.[3]
[1] http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1venover.htm
[2] http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=209&arefid=58
[3] http://www.estudiosimbiosis.com.ar/comunicacion/no-verbal.html
Bien! revisado!
ResponderBorrar