sábado, 28 de marzo de 2009



EL CINE.


El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento".[1]

A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido la inquietud de dejar testimonio de su existencia; de atesorar en imágenes personas y momentos. Para lograrlo, en épocas pasadas se usaron la pintura y la escultura; pero la incorporación de la ciencia trajo nuevos inventos que abrieron increíbles posibilidades de representación del hombre y su entorno.

Uno de estos inventos es el cine. Históricamente se ha marcado el 28 de diciembre de 1895 como la fecha de su nacimiento. Ese día en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París, Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección de cine: fueron 10 o 12 pequeños documentales que dieron inicio a lo que ahora conocemos como arte, industria y espectáculo; una combinación entre ciencia y reflectores, fama y fortuna.
[2]

Thomas Alba Edison recibió buena parte del crédito de haber inventado el cine; allá tan temprano como en 1887, el patentó una cámara de imágenes en movimiento, pero esta no podía producir imágenes. En verdad, muchos inventores contribuyeron al desarrollo de la imagen animada. Quizás la primera contribución importante fué una serie de fotos en movimiento hechas por Eadweard Muybridge entre 1872 y 1877. Contratado por el gobernador de California, Leland Stanford, para capturar en película el movimiento de un caballo a la carrerra, Muybridge unió una serie de cables a lo largo de una pista y conectó cada uno al disparador de una cámara fija. El caballo, mientras corría, jaló los cables y logró una serie de fotos, que Muybridge entonces montó en un disco estroboscópico y proyectó con una linterna mágica para reproducir la imagen del caballo en movimiento. Muybridge tomó cientos de estos estudios y dió una conferencia en Europa, donde su trabajo interesó al científico francés E. J. Marey. Marey ideó un medio de disparar fotos en movimiento con lo que llamó una pistola fotográfica.

Edison se interesó en las posibilidades de la fotografía en movimiento después de oír la conferencia de Muybridge in West Orange, Nueva Jersey. Los experimentos de Edison con fotos en movimiento, bajo la dirección de William Kennedy Laurie Dickson, se iniciaron en 1888 con un intento de grabar las fotografías en cilindros de cera similares a los usados para hacer las primeras grabaciones fonográficas. Dickson hizo un avance mucho mayor cuando decidió usar en cambio la película de celuloide de George Eastman. El celuloide era recio pero supple y podía fabricarse en largos rollos, haciéndolo un medio excelente para la fotografía en movimientoque requería grandes longitudes de película. entre 1891 y 1895, Dickson tomó muchas películas de 15 segundos usando la cámara de Edison, o Kinetógrafo, pero Edison decidió en contra de proyectar las películas al público--en parte porque los resultados visuales eran inadecuados y en parte porque pensó que las imágenes en movimiento tendrían poco aprecio del público. En cambio, Edison difundió una máquina ver impulsada por electricidad que jalaba agujeros (el Kinetoscopio) y mostraba las maravillas registradas a un espectador a la vez.

Edison pensó tan poco del Kinetoscopio que declinó extender sus derechos de patente a Inglaterra y Europa, una miopío que permitió a dos franceses, Louis y Auguste Lumiere, faricar una cámara más portatil y un proyector funcional, el Cinematógrafo, basado en la máquina de Edison. La era del cine se puede decir que empezó oficialmente el 28 de diciembre de 1895, cuando los Lumiere presentaron un programa de breves películas a un público pagante en el sótano de un café de París. Inventores ingleses y alemanes también copiaron y mejoraron basados en las máquinas de Edison, Tal como muchos experimentadores en los Estados Unidos. A finales del siglo XIX un amplio número de personas, tanto en Europa como en Los Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento.

Las películas más antiguas presentan 15- to 60-second glimpses de escenas reales filmadas en exteriores (trabajadores, trenes, carros de bombero, botes, paradas militares, soldados) o representaciones escenificadas filmadas en interiores.Estas dos tendencias iniciales --grabar la vida tal como es y dramatizar la vida para efectos artísticos-- pueden verse como los dos caminos dominantes en la historia del cine.

Georges Melies fué el más importante de los primeros cineastas dramáticos. Mago de oficio, Melies mostró en películas como "El viaje a la Luna" (1902), cómo el cine podía realizar el más maravilloso truco de magia de todos: simplemente parando la cámara, añadiendo algo a la escena o quitando algo de ella, y luego arrancando la cámara de nuevo, hizo que las cosas simularan aparecer y desaparecer. Los primeros cineastas ingleses y franceses como Cecil Hepworth, James Williamson, y Ferdinand Zecca también descubrieron como el movimiento rítmico (la persecución) y la edición rítmica podían hacer el tratamiento de espacio y tiempo del cine más emocionante.

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las ocho artes del mundo clásico, se le denomina noveno arte.
Las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte. Por otra parte, a la creación documental o periodística se le clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica.

La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).

Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".[3]

También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.

Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.

Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematógráfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
El papel del guinista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una pélicula excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la pélicula quedará vacía.

Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (Foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.
Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.

Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.

Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actríz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.

Storyboards: El storyboard se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un comic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de una actor en un plano determinado.

En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.

Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.

Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.

Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas.
Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un súbgenero importante podría ser el cine abstracto.
[4]


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Cine
[2] Belén Carranza Saucillo, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/luces_de_la_ciudad/Memorias/cine/cine.htm
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Cine
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Cine

martes, 24 de marzo de 2009

Visita a una sala de proyección.


Este día realizamos la primera visita que corresponde al tema del cine, el lugar que visitamos fue Cinepolis Cuautla.

Como inicio del recorrido nos dio la bienvenida Ulises Mata, el cual nos subió por unas escaleras hasta entrar a un cuarto largo, en el cual se encontraban proyectores correspondientes a cada sala de ese cine.

Posteriormente nos dejó en manos de Rafael, el cual fue el encargado de explicarnos cada uno de los detalles, el manejo de los aparatos, así como componentes y como se ejecuta la proyección.


Básicamente lo rescatable de esa visita fueron los siguientes puntos:

Las cintas utilizadas son especiales en cuanto a su estructura y a su cuidado.

Una máquina proyectora esta al rededor de los 80 a 90 mil dólares su precio.

Las cintas son de 35 mm y a la hora de la proyección cada segundo se requieren de 24 cuadros de cinta.

Entre los formatos encontramos flav.


La cinta se debe de poner al revés ya que al ser proyectada esta en conjunto con la luz cambiará su orientación a como la vemos normalmente.


Quien nos explicaba también nos mencionó que las cintas que les llegan las traen en latas y que estas no son compradas si no que el distribuidor se las renta.

En caso de que por negligencia una cinta se averíe esta deberá ser recuperada o bien pagar una sanción.

A la hora de la proyección los personas que tiene a cargo las máquinas también se hacen cargo de las luces, el cineradio, el clima, en si ellos son los culpables de que en la mayoría de las películas casi me esté congelando.

En ese cuarto aún quedan dos proyectores de los antiguos peor comentan que en un par de meses serán reemplazados por unos más actuales.

Una cosa que me pareció muy my importante es la cuestión de los tiempos y patrocinadores, pues se tiene como una especie de bitácora en la cual están en secuencia lo que se debe de estar proyectando, es decir, primero debe de ponerse lo relacionado con el cine, posteriormente el promo de coca cola, el del partido verde ecologista, los tráileres y al final algún anuncio que pretenda dar la empresa; se presentan constantes chequeos por parte de los patrocinadores y en el caso de que no se respete el orden o bien se omita algún spot de ellos, se puede llegar hasta a perder el contrato a nivel nacional por esta falta.

Básicamente de eso trato la explicación acerca de cómo se maneja la proyección de las películas en Cinepolis.

sábado, 21 de marzo de 2009



IMAGEN CORPORATIVA

La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de marketing en conjunto con los de comunicación que utilizan las relaciones públicas, campañas comunicacionales y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía. Otros factores que contribuyen a crear una imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos, organizaciones medioambientales, y otras ONGs.
[1]
La imagen Corporativa o imagen de marca es el signo de identidad , la firma de una empresa, aquella idea que permanece en la mente del consumidor, actuando como uno de los principales elementos de venta.[2]
La imagen corporativa es la manera por la cual trasmite, quién es, qué es, qué hace y como lo hace. El diseño coordinado de los diferentes agentes de comunicación, hará que la imagen sea correctamente transmitida, al auditorio deseado.La construcción de una imagen conlleva una optimización de recursos, dado que tanto los envases, como la publicidad, losuniformes, el mobiliario y la papelería, son elementos necesarios de todos modos para el funcionamiento de una empresa. Al transformarlos a su vez en agentes de comunicación, se rentabilizan al máximo las inversiones obligadas.Imagen Corporativa: es la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha imagen tiene que estar impresa en todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo, para repetir su imagen y posicionar esta en su mercado. Al ver su logotipo constantemente esta se irá quedando fijo en la mente de las personas, eso es posicionarse. Cuando alguien piensa en algo referente a su producto o servicio se imaginará su logotipo como opción. Las imágenes de empresas tienen una gran influencia en el éxito global de una compañía. Abarcan desde un logo, hasta el estilo de la casa, que incluye todo, desde el diseño o decoración interior hasta los uniformes de la empresa.[3]


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_corporativa
[2] http://www.imaengine.com/disenografico/imagen-corporativa-logotipos-marca.html
[3] http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml

jueves, 19 de marzo de 2009

Primer informe de actividades.





El día martes 17 de marzo del año en curso se llevo a cabo el primer informe de actividades de la contadora Rosario Bustamante quien tiene a su cargo la dirección del Campus Oriente de la uaem.


El evento contó con la asistencia del rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos el Dr. Fernando Bilbao Marcos , el secretario d ela universidad el Sr. Victor Manuel Mora, así como diversas personalidades tales como el comisariado ejidal de Xaloxtoc, del municipio de Ayala, Morelos, la directora de la preparatoria Cuautla la Lic. Ma de Lourdes Tejada.


Como parteaguas de su discursa la directora comenzó haciendo una breve reseña a cerca de los inicios del campus y comparándolo con el estado actual de éste.


Así mismo mencionó los avances que se han tenido destacando lo siguiente:


La reducción de los Planes de estudio.


Inovación y flexibilidad académica.


Reducción de las carreras ofertadas.


Apertura de ingenierias.




Se hizo mención tambíen acerca de los programas de fortalecimiento del curso propedéutico, agregando a estos como requisito que los profesores elaboraran una antología, siendo éste el primer año en pedirlo, Solicitudes de becas pronabes y entrega de las mismas a los alumnos beneficiados.




Se presentaron diversos eventos académicos tales como:


3er Coloquio Nacional.


La presentación del libro "Perspectivas económicas del estado de Morelos.


Torneo de futbol Rápido




En cuanto a materia de egresos la dirección presentó la estadística siguiente:


en el 2008 hubo 101 egresados de las diversas licenciaturas, de los cuales 97 alumnos lograron su titulación siendo estas: 20.61% por promedio, 9.2% por tesis, 1% por examén profesional y 69.9% por diplomado ( Mapas conceptuales,Recursos Humanos, Impuestos).


Se realizaron 5 investigaciones Sistema Nacional de Investigación (SNI).


Se acordo el programa de vinculación con la empresa Continental para las realización de las practicas laborales asi como para cursos para los alumnos de las ingenierias.


Se realizó la campaña de promoción y difusión del campus con la participación de los estudiantes y los profesores.


En la cuestión de la gestión financiera se realizaron inversiones de:


Ampliación de matrículas


Pintura de las aulas}Compra de sofware antivirus


Instalación de internet


Cableado y equipo


Computadora para cabina de radio


Compostura de la cisterna del área del edificio B


Instalación de cubículos para profesores


Estantes, anaqueles y cuatro computadoras para la biblioteca.




En cuestión de evaluación me pareció que fue la palabra típica de este tipo de informes


" Los Objetivos que se plantearon están cubiertos,y hay satisfacción con los logros obtenidos, sin embargo aún falta mucho por hacer"


Entre los detalles que se pasaron por alto estuvieron: Los nervios o el pánico escenico por la rpesión del evento por parte de la directora, así como la falta de organización a la hora d ela presentación de las diapositivas de apoyo, mucho movimiento durante el discurso de parte de alumnos entre otros, y mucha lectura y poco contacto visual con el público ahi presente.




Considero que más que logros y avances aún falta mucho por hacer y reestructurar al Campus, en cuestón de logros y metas ustedes como comunidad universitaria juzguen con sus propios ojos.








miércoles, 18 de marzo de 2009

La radio.



La radio

Para poder adentrarnos dentro de este tema, es necesario primero formularnos la siguiente pregunta ¿ qué es la radio?


La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales; Establece un contacto más personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo.Es un medio selectivo y flexible.
Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.
[1]

En cuestión de la historia y los antecendentes pudieramos empezar a citar a personajes tales como:
· Faraday.- observó que la corriente se propagaba como si existiecen partículas discretas de electricidad.
· James Clerk Maxwell.- predecía lo posibilidad de crear ondas electromagnéticas y su porpagación en el espacio.
· Heinrich Hertz.- confirmó experimentalmente la teoría de Maxwell radiando y estudiando las ondas electromagnéticas , realizó la pirmer transmisión sin hilos. Este experimento sirvió para ebtrever la posibilidad de porduir ondas eléctricas a distancia y captarlas mediante un aparato adecuado.
[2]
· Thomas A. Edison.- comenzó a trabajar sobre el uso de un imán de vibración como el transmisor y el receptor para Hughes inducción técnica de transmisión. La labor de Edison se convirtió en realidad unos años más tarde, cuando fue capaz de instalar un sistema inalámbrico de señalización de ferrocarril local.
· Nikola Tesla.- reconocido opositor a Edison, se ha concedido varias patentes de los principales avances en la tecnología de la radio, incluidos los generadores para producir señales de radio y de radio frecuencia (RF) de fuentes de alimentación. En 1901, Tesla decidió que era hora de transmitir la radio a través del Océano Atlántico, por lo que proyecta la construcción de lo que se conoce como Wardenclyffe Torre. A pesar de las posibilidades de este tipo de invención, Tesla recibió escaso apoyo financiero - y el proyecto fue cerrado.
[3]
· Marconi.- utilizando un alambre vertical o antena logró establecer comunicación hasta distancias de 2400m. Poco a poco fueron creciendo el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y obtuvo la primera patente de un sistema de telegrafía inalámbrica.
· O. J. Lodge.- invntó el sistema de sinfonía, que permite utilizar el mismo receptor para recibir diferentes emisiones.

Cómo funciona la radio…


Mediante especializados equipos las ondas electromagnéticas se emiten, luego se transmiten, hasta que finalmente son recibidas. Por medio de la electricidad, las ondas se transmiten al espacio y viajan una cierta distancia hasta llegar al aparato receptor. La música o las noticias que escuchamos en la radio tienen que recorrer la distancia que hay entre la estación que la emite y el lugar donde se escuchan.
El funcionamiento de la radio resulta actualmente muy sencillo. Los sonidos captados por los micrófonos, que están en la sede de la emisora, viajan hasta tu casa convertidos en señales electromagnéticas. Para ello, primero van desde la emisora hasta una antena, en la cual producen una variación eléctrica, que finalmente, gracias a un transformador eléctrico que la reproduce y magnifica, llega hasta tu casa. Una vez allí, otra serie de componentes que están en tu radio receptor la transforman nuevamente en sonido, para que disfrutes tus canciones y emisoras que consideres tus favoritas.Básicamente hacen falta tres tipos de componentes para que podamos escuchar la radio: Sistema de Emisión: ubicado en la estación de radio. Allí los sonidos emitidos son transformados en impulsos eléctricos, que viajan hasta la antena de la emisora.Sistema de Transmisión: ubicado lejos de la emisora y preferiblemente en lugares altos o despejados. Allí se amplifica la señal original y a través de ondas invisibles viajan por el aire hasta llegar a cada hogar. Hay que destacar que cada emisora tanto FM como AM tiene su propia frecuencia; es decir, su propio código para captar y enviar las vibraciones. Por ello, sólo escucharás una emisora en cada punto del dial de tu radio receptor. De lo contrario, todas las emisoras se mezclarían en tu radio sin que pudieras escuchar bien ninguna.Sistema de Recepción: que no es otra cosa que cada aparato de radio. Así como el micrófono convierte en electricidad el sonido, las cornetas o parlantes hacen exactamente lo contrario. Convierten o transforman los impulsos eléctricos en sonido. Para ello, al igual que nuestro oído, se basan en la intensidad (agudos o graves) de cada impulso eléctrico y lo decodifican.
[4]

Características de la radio…


Entretener, hacer publicidad y persuadir.
La radio tiene una gran diversidad de funciones, es el medio más veloz que existe para la transmisión de noticias y es también una amiga personal de relajante familiaridad. La radio sirve tanto como estímulo cultural como para facilitar consejos prácticos, y es un valioso nexo de unión entre comunidades. Pueden diseñarse sus programas para que cubran un continente o únicamente para satisfacer las necesidades de un pequeña y aislada comunidad.
La radio hace imágenes.
Puede estimular la imaginación de forma que en cuanto la voz sale del altavoz, el oyente intenta visualizar lo que oye, y crear en su mente al autor de la voz.
Al contrario que en la televisión en donde las imágenes están limitadas por el tamaño de la pantalla, las imágenes radiofónicas pueden ser del tamaño que uno desee. Con los efectos sonoros apropiados y el apoyo de la música adecuada, se nos puede hacer visualizar prácticamente cualquier situación.
En la transmisión de noticias, la exactitud y objetividad del relato dependen de la integridad y honradez del informador. En el caso de la radio la gran fuerza que representa el poder apelar directamente a la imaginación, no debe convertirse en la debilidad de permitir una interpretación individual de un hecho objetivo, y mucho menos la deliberada exageración del acontecimiento por parte del radiodifusor.
El guionista y comentarista radiofónico escoge sus palabras de forma que estas creen las imágenes adecuadas en la mente de su oyente, consiguiendo así que su relato sea comprendido y debidamente interpretado.


La radio es directa.
La radio es una cosa mucho más personal, que llega directamente al oyente.
El radio- difusor no debe abusar de lo directa que es la radio. Lo que debe hacer es utilizarla como medio para hablar directamente al oyente individual. Si el programa es transmitido "en vivo", entonces el radiodifusor disfruta de la ventaja adicional de una conexión inmediata con el individuo y otros miles como él. Regularmente el programa grabado introduce un desfase en el tiempo, y al igual que un periódico, es susceptible de alguna distorsión en cuanto a su "inmediatez".


Velocidad de la radio.
El medio es totalmente inmediato.


La sencillez de la radio.
Para el radio-difusor la comparativa sencillez de la radio, significa una flexibilidad en sus programaciones. Los espacios dentro de los programas e incluso programas enteros, pueden ser anulados para ser sustituidos en plazo inmediato por algo más urgente.


La radio es barata.
En relación con los otros medios tanto el volumen de inversión, como los gastos de explotación son bajos. La radio es también barata para el oyente, estos solo requieren de aparatos sencillos y de poco consumo energético para escucharla.


El carácter transitorio de la radio.
Es un medio muy efímero y si el oyente no llega a tiempo para la emisión de algún comentario o noticia, entonces habrá pasado y tiene que esperar a la siguiente. Por esta razón con frecuencia se hace conveniente que el radiodifusor tenga algún registro de audio o en forma escrita, como comprobación de lo que se dijo y por quién.
En la práctica parece aconsejable conservar una cinta de la transmisión como garantía contra acusaciones de prácticas ilegales, especialmente las formuladas por personas que no oyeron directamente el programa y que actúan en base a lo que se les contó sobre el mismo.
Por otra parte, esto indica que el director-realizador debe procurar conseguir un máximo de lógica y orden en la presentación y programación de sus ideas, así como el uso de un lenguaje de clara compresión.


La radio es selectiva.
La responsabilidad de un radiodifusor es distinta de la que tiene el editor de un periódico, ya que el primero elige exactamente lo que ha de recibir su consumidor.
En la radio el proceso de selección tiene lugar en el estudio y al instante, y al oyente se le presenta una sola línea de material, que después de salir al aire no puede ser revisado.
La radio tiene escasez de espacio.
Por consiguiente la selección y formato del material hablado debe estar más comprimido y debe ser más lógico.


La personalidad de la radio.
La gran ventaja que el medio hablado tiene sobre el escrito reside en el sonido de la voz humana, el calor, la compasión, la ira, el dolor y la risa.
Una voz tiene capacidad de impartir mucho más que la palabra impresa. Tiene inflexión y acento, duda y pausa, y una variedad de énfasis y ritmos. La información que un locutor imparte depende tanto de su estilo de presentación como del contenido de lo que dice.
La vitalidad de la radio reside en la diversidad general de esta, en la diversidad de voces que emplea, los giros de tonalidad de las frases, y la idiomática local.


La radio tiene música.
La radio proporciona el placer de un suave fondo musical, como también concentra totalmente nuestra atención.
El que el oyente no elija la música hace que este oiga algo completamente al azar, un encuentro por sorpresa con algo imprevisto. Esto nos indica a los radiodifusores, que el factor "sorpresa" es importante para lograr mantener el interés de la audiencia.
[5]






[1] Yocasta Méndez, http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml
[2] dgtve.sep.gob.mx/edusat_radio/pdf/historia_radio.pdf
[3] http://es.tech-faq.com/who-invented-radio.shtml
[4] http://jaimevp.tripod.com/Electricidad/como_funciona_radio.htm
[5] http://www.teoveras.com.do/Caracteristicas%20Radio.htm

viernes, 13 de marzo de 2009

Equipo que interviene para la realización de una publicación impresa.

El consejo editorial es un organismo formado por un conjunto de personas que tienen la responsabilidad de la línea editorial de la publicación.
[1]
El Comité Editorial asesora al director de la revista en la puesta en práctica de las políticas editoriales de la publicación y en la aceptación de los artículos que sean sometidos a consideración de la revista y que obtengan concepto favorable de publicación en el proceso de evaluación por pares. [2]

Tomaré como ejemplo una publicación de la editorial Televisa, particiapntes son :

Director editorial
Editor junior
Director de arte
Editor de belleza y moda
Redacción diseño
Correción de estilo
Editor ejecutivo
Colaboradores
Fotografía
Producción y fotografía
Ilustración
Vicepresidente editorial
Vicepresidente de administración y finanzas
Director de circulación
Director de suscripciones
Director de marketing
Diretor de producción
Ventas de publicidad
Director de ventas de publicidad
Coordinador de ventas
Gerente de ventas.
[3]

Entre los conceptos que podemos definir se encuentran:
Circulación : Es la acción de lanzar una publicación impresa desde el centro de producción al punto de venta. Para llevar a cabo este proceso correctamente se requiere de una buena distribución.
Diseño: Técnica que sirve para permutar los elementos de una página o de un proyecto gráfico y que ayuda al lector a comprender los contenidos informativos con una presentación cómoda, eficaz y hermosa.
Distribución: Función comercial que consiste en poner los productos en el mercado para que puedan ser adquiridos por los consumidores.
Edición: En el caso de la prensa, es el producto o el conjunto de ejemplares impresos a partir de los mismos moldes o planchas. Algunas publicaciones ofrecen distintas ediciones.También se entiende por edición a la acción de elaborar y organizar el contenido de una página, sección o publicación completa.
Editor: Periodista encargado de comprobar si la información es correcta en cuanto a contenido, fuentes y redacción.
Editorial: Opinión del medio sobre uno o varios temas de interés. Artículo que expresa la opinión del periódico. Se compone en línea más larga que la columna natural y según sea el valor del cuerpo de composición del diario recibe un interlineado ligeramente mayor.
Marketing: Es el conjunto de actividades que la empresa informativa desarrolla para satisfacer necesidades del mercado con el fin de hacer lo que le conviene al lector.
Pre-impresión: Consiste en la coordinación de la redacción, el diseño, la composición, la fotografía, la reproducción gráfica, la puesta en página, el montaje y la elaboración de las formas impresoras. Se asocia a las redacciones electrónicas.
Producción: Conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la utilidad o el valor de los bienes.
Redactor Jefe: Persona responsable de diversas partes de la información y de las personas que trabajan en estas áreas . En la escala ejecutiva está por encima de los jefes de sección.[4]


[1] http://www.avizora.com/glosarios/glosarios_p/textos_p/periodisticos_periodismo_p_0003.htm
[2] http://ingenieriayuniversidad.javeriana.edu.co/comiteed.htm
[3] Revista Eres pocket No 398, editorial televisa, 2005. Pág. 2

jueves, 12 de marzo de 2009



Una gesto dice más que mil palabras: Comunicación no verbal.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Que se enfoca pirncipalmente a nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
[1]


El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador, Albert Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal.[2]


Según diversos estudios, señalan que la comunicación interpersonal es del 93% y allí es donde la comunicación no verbal estalla; dentro de ese 93%, el 58% serían gestos, mientras que el resto de los individuos que ocupa el porcentaje que resta utiliza su voz para transmitir palabras. Otros autores importantes que se dedicaron a estudiar los procesos de comunicación no verbal, afirman que el 60% de la comunicación se basa en gestos y que existen varios componentes de la comunicación no verbal.
La comunicación no verbal está formada por ciertos elementos que hasta el día de hoy están siendo estudiados y testeados, entre ellos encontramos las Proxémica, se trata de disponer de una cierta cantidad de objetos en un espacio determinado y de cómo los individuos se desenvuelven en un sitio. Esta situación la conocemos con el nombre de “burbuja”; aquí se establece una cierta distancia entre los individuos en donde uno tiende a aislarse debido a que una de las personas presentes haya caído mal o por alguna diferencia de percepción. Luego contamos con la Kinésica y el Paralenguaje; la primera trata específicamente de la comunicación no verbal que se da por las posturas, los gestos y los movimientos de cada persona. El Paralenguaje no es más complejo; se trata de utilizar la voz acompañada de gestos para transmitir un mensaje.
La comunicación no verbal también es un factor cultural, adoptamos gestos que corresponden a un tiempo determinado, en una sociedad determinada, mientras que otros los tomamos por imitación, como un tic copiado de nuestros amigos o padres.Lo que podemos asegurar es que la comunicación no verbal es tan o más importante que la verbal, los gestos forman gran parte de nuestra vida y si los perdiéramos también perderíamos parte de nuestra esencia al comunicarnos. Los gestos son los que nos identifican, los que nos hacen diferente a los demás, algunos de ellos son comunes a todas las culturas, mientras que otros son los que denotan ciertos rasgos en la persona.
[3]


[1] http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1venover.htm
[2] http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=209&arefid=58
[3] http://www.estudiosimbiosis.com.ar/comunicacion/no-verbal.html

Elección de los colores.

Psicología del color

Dime tu color favorito y te diré cómo eres: La psicología del color.


La percepción e influencia de los colores en las personas no es exclusivamente en el terreno visual,se ha comp

robado en varios estudios que, además de aportar

sensaciones y emociones, lo hacen dependiendo de su tonalidad, intensidad y contraste.
Usar unos u otros pueden influir en estados emocionales tales como el nerviosismo o el relajamiento, la agresividad, la ternura, etc.
Los colores considerados como brillantes actúan sobre nuestro estado de ánimo como estimulantes, mientras que los colores pálidos lo hacen como relajantes. Evidentemente, el origen de estas aparentes propiedades de los colores no está en los propios colores sino en la asociación mental que, de forma natural e inconsciente, hace el ser humano.
[1]


Los colores actúan en:
Plano inconsciente o endócrino u orgánico. Trabaja automáticamente regulariza las funciones metabólicas del organismo. Por la influencia vibracional del color que es igual al del sonido y la luz. Influye en todos por igual independientemente de la raza, sexo o de los niveles culturales.
Plano consciente y evolucionado: “umbral del consciente” es lo que nuestros ojos ven y elabora la consciencia.
[2]



A continuación se presentan los significados de cada color:

Azul: el azul claro es percibido como confiable, financieramente responsable y seguro. Fuertemente asociado con el cielo y el mar, el azul es sereno y universalmente aceptado. El azul es un color especialmente popular en las instituciones financieras, debido a que su mensaje de estabilidad inspira confianza.

Rojo: el rojo activa la glándula pituitaria, incrementando el ritmo cardíaco y acelerando la respiración. Esta respuesta visceral hace que el rojo sea agresivo, energético, provocativo y captador de atención. Cuente con el rojo para provocar una respuesta pasional, aunque no siempre esto es favorable. Por ejemplo, el rojo puede representar peligro o deuda.

Verde: en general, el verde connota salud, frescura y serenidad. Sin embargo, los significados del verde varían con sus muchas formas.

Los verdes más oscuros están asociados con la riqueza o el prestigio, mientras que los verdes más claros son calmantes.

Amarillo: en cada sociedad, el amarillo está asociado con el sol. Por ese motivo, este color comunica optimismo, positivismo, luz y calidez. Ciertas formas parecen motivar y estimular el pensamiento y la energía creativa. El ojo ve los amarillos brillosos antes que cualquier otro color, haciéndolos ideales para exhibidores del punto de venta.

Púrpura: es un color que por su mezcla de rojo pasional y azul tranquilidad, el púrpura evoca misterio, sofisticación, espiritualidad y realeza. Sus modos más lavados evocan nostalgia y sentimentalismo.

Rosa: el mensaje del rosa varía con su intensidad. Los rosas más cálidos conllevan energía, juventud, diversión y excitación y son recomendados para productos más baratos o de moda para mujeres o chicas jóvenes. Los rosas más pálidos lucen sentimentales. Los rosas más claros son más románticos.

Naranja: el naranja “chillón” evoca exhuberancia, diversión y vitalidad. Con el drama del rojo más la jovialidad del amarillo, el naranja es visto como sociable y a menudo infantil. Las investigaciones indican que sus formas más claras atraen al mercado caro. Los tonos como el durazno funcionan bien para el cuidado de salud, los restaurantes y los salones de belleza.

Marrón: este color terrestre conlleva simplicidad, durabilidad y estabilidad. También puede generar una respuesta negativa de los clientes que lo relacionen con la suciedad. Ciertas formas del marrón, como el terracota, pueden transmitir una apariencia cara. Desde una perspectiva funcional, el marrón tiende a esconder suciedad, haciéndolo una opción lógica para algunas compañías industriales y de camiones.Negro: el negro es serio, valiente, poderoso y clásico. Crea drama y connota sofisticación.

El negro va bien con los productos caros, pero también puede hacer que un producto parezca pesado.

Blanco: el blanco connota simplicidad, limpieza y pureza. El ojo humano ve el blanco como un color brillante, por lo que inmediatamente capta la atención del mismo. El blanco es utilizado a menudo en productos infantiles o relacionados con la salud.[3]
[1] http://www.innatia.com/noticias-c-crecimiento-personal/a-colores-personalidad-10121.html
[2] Posteado por Maribel Blanco, mayo del 2003. http://www.mabelblanco.com/2007/05/23/psicologia-de-los-colores/
[3] http://www.rrppnet.com.ar/psicologiadeloscolores.htm

EL TEATRO.

EL TEATRO

Rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos.
La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar".
NACIMIENTO DEL TEATRO
El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos.

TEATRO GRIEGO Y ROMANO
TEATRO GRIEGO
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.
Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica del personaje.
- LA TRAGEDIA
La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un desenlace funesto.
Aquí se presentan algunas características de la tragedia:
a) Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).
b) Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales.
- LA COMEDIA
La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
Luego apareció un tipo de comedia local, muy abundante, llamada "nueva". La trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.
TEATRO ROMANO
El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia. El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local, aunque también aportaban un valor didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas partes de la obra.

Alrededor del final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado en declive y fue sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más populares. La Iglesia cristiana emergente atacó el teatro romano, en parte porque los actores y actrices tenían fama de libertinos, y en parte porque los mimos satirizaban con frecuencia a los cristianos. Estos ataques contribuyeron al declive del teatro así como a considerar a las personas que participaban en él como inmorales. Con la caída del Imperio romano en el 476 d.C., el teatro clásico decayó en Occidente; la actividad teatral no resurgió hasta 500 años más tarde. Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores en el mundo medieval, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad.
TEATRO MEDIEVAL
El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.
AUTOS
Durante este periodo, surgieron obras folclóricas, farsas y dramas pastorales (siempre de autores anónimos) y, por supuesto, persistían varios tipos de entretenimientos populares. Todo esto influyó en el desarrollo de los autos durante el siglo XV. Aunque extrajeran trama y personajes de la teología cristiana, los autos diferían de los ciclos religiosos en el hecho de que no se trataba de episodios bíblicos, sino alegóricos, y estaban representados por profesionales como los trovadores y juglares.
TEATRO DEL RENACIMIENTO
La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molière, los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.
TEATRO NEOCLÁSICO
Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo.
Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula y solían estar basadas en modelos clásicos. Este teatro no fue una evolución de las formas religiosas, ni siquiera de las prácticas populares o dramáticas ya existentes; se trataba de un proceso puramente académico. Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos.
COMMEDIA DELL'ARTE
Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell'arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación.
TEATRO FRANCÉS
A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Este fenómeno dificultó el establecimiento total del drama renacentista. En aquel tiempo no existían en París edificios expresamente dedicados al teatro; se utilizaban con ese propósito recintos destinados al juego de pelota. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron denominados ballets.
Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia dell’arte, pero generalmente van más allá de su objetivo específico y podrían considerarse como observaciones sobre las limitaciones y errores del género humano. Muchas de sus obras están imbuidas de una cierta amargura.
TEATRO INGLÉS
El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades; sin embargo, la mayoría de los poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo o, en el mejor de los casos, lo usaban de forma selectiva. A diferencia del teatro continental (creado con el objetivo de ser presentado ante un público de elite) el teatro inglés se basó en formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público en general.
Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y al aire libre.
Bajo la influencia del clima de cambio político y económico en la Inglaterra del momento, así como de la evolución de la lengua, dramaturgos como Thomas Kyd y Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico y sin cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo del más grande genio del teatro inglés, William Shakespeare.
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este siglo acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de denominar esta época ha sido conflictiva de unos países a otros.
Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro.
TEATRO DEL SIGLO XVIII
El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del autor.

TEATRO ROMÁNTICO
El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país con poca tradición teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romántico español. Su gran figura es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca haya dejado de representarse en algún teatro español.

MELODRAMA
Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el siglo XIX. El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías de tren.
TEATRO DEL SIGLO XX
Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad.
TEATRO SIMBOLISTA
Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño.
TEATRO EXPRESIONISTA
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.

TEATRO CONTEMPORÁNEO
El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, personajes puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos similares. Incorporan diálogos poéticos y un fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más sugerente que realista.
MUSICAL
En la década de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociación en forma de serie de canciones, danzas, piezas cortas cómicas basadas en otras historias, que algunas veces eran serias, y se contaban a través del diálogo, la canción y la danza. Un grupo a cargo de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II perfeccionó esta forma en la década de 1940. Ya durante la década de 1960 gran parte del espectáculo había dejado el musical para convertirse en algo más serio, incluso sombrío. A finales de la década siguiente, sin embargo, posiblemente como resultado de crecientes problemas políticos y económicos (de los que el público deseaba escapar), volvieron los musicales (muchos de ellos reposiciones) bajo un signo de desmesura y lujo, haciéndose hincapié en la canción, el baile y la comedia fácil.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO
Contar una historia en un lapso de tiempo limitado.
El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación.
El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes.
ELEMENTOS.
Acción: Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación.
ü Actos.
ü Cambio de cuadro.
ü Nueva escena.
• Personajes: Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo.
• Tensión dramática: Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra.
ü Momentos culminantes.
ü Anticlímax.
ü Tiempo.
ü Tiempo de la representación.
ü Acción determinada.
ü Tiempo aludido.
• Diálogo: Conversaciones que los personajes mantienen entre sí.
ü Aparte.
ü Monólogo.
ü Acotación: Aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer.
ü Elementos caracterizadores: Recursos auxiliares que contribuyan al espectáculo.
ü Vestuario.
ü Música de fondo o de acompañamiento.
ü Iluminación.
BENEFICIOS DEL TEATRO.
• Es un mágico y amplio espacio de expresión y transformación.
• Es una disciplina que anuda una serie de factores que son determinantes para el trabajo de construcción y reconstrucción de la autoestima de una persona.
• Es una herramienta con gran poder de seducción y revelación de secretos.
• Espacio democrático y flexible a la diversidad.
• Es un gran escenario que anula las diferencias.
• Es una herramienta eficaz para promover la Diversidad y la Tolerancia.

TIPOS DE ESCENARIO.
Ø La forma más común en Occidente es el escenario tipo proscenio. En este tipo, el público se localiza a un lado del escenario con el resto de los lados ocultos y utilizados por los intérpretes y los técnicos.
Ø Redondo: El público se localiza en los cuatro lados del escenario
Ø Escenarios centrales: son similares a los tipo proscenio, pero con una plataforma o área de interpretación que se extiende hacia el público de manera que éste se sitúa en tres lados
Ø Adaptado como escenario: Un cuarto tipo de escenario es aquél que se construye específicamente para una representación o que involucra un espacio preexistente

Para que haya una puesta en escena el director debe tomar en cuenta:

Plástica escenográfica:
Literatura teatral:
Música:
Vestuarios:
Áreas técnicas:
Forma de trabajo conjunto:
Permiso de representación
Producción independiente

PARTES DE UN TEATRO.
v TEATRO FÍSICO
v SALA
v Butacas
v Pasillos
v ORQUESTRA
v ESCENARIO
v CAMERINO
v ESCENA
v FORO
v FOSO DEL ESCENARIO
v PROSCENIO
v BAMBALINAS
v LATERALES
v SPOT




http://www.monografias.com/trabajos16/el-teatro/el-teatro.shtml

sábado, 7 de marzo de 2009

Podcast

Les paso el link de mi podcast, es también sobre el discurso.¡¡ Espero su visita !!

http://www.poderato.com/lucyvaldez/lucy-valdez

viernes, 6 de marzo de 2009

Ejemplo de discurso.

El discurso: forma de expresión.




DISCURSO.


En un lenguaje común se refiere o hace alusión a transmitir un mensaje. Su principal objetivo es comunicar o exponer algo, así como el poder persuadir.
Puede presentarse en forma de lenguaje escrito (texto) o bien hablado (conversación en algún contexto: político, social, cultural, etc.).[1]
Éste debe de llevar una secuencia coherente de oraciones que son las relacionadas con el tema que va a expresar.


La estructura del discurso debe de contener los siguientes elementos:
· Introducción. Se plantea el tema que se va a abordar y la idea que se desea transmitir. Se hace referencia del tema de manera breve.
· Desarrollo. Se dan a conocer los diversos argumentos preparados acorde a la temática, es decir es aquí donde se haya el clímax o la parte escencial del discurso.
· Conclusión. Resalta las idea principales y en caso necesario se puede optar por manejar soluciones u opiniones personales del orador.


Un buen discurso tiene como principal finalidad:
§ Entretener.Se pretende que el público se divierta, muestre interés,se evite lo tedioso, esto puede apoyarse con diversos tonos de voz, haciendo comentarios graciosos, etc.
§ Informar. Resuelve una incertidumbre, su objetivo es hacer que su público encuentre respuestas a sus dudas, y se amplíe su conocimiento.
§ Convencer. Influir sobre el auditorio acerca de verdades indiscutibles de tal manera que estas sean o puedan ser comprobadas.
§ Persuación. Es la manera de influenciar la conducta del público, dirigida a las emociones, se manipula de acuerdo a como sea mejor conveniente.
§ Propósito del discurso. Se considera éste a la respuesta que el orador espera de su auditorio.


El discurso se puede presentar de formas como leído, memorizado, improvisado y extemporal.
Cada uno de estos criterios pueden ser beneficos y a la par tener desventajas, por ejemplo:
El leído es aquel se se redacta por escrito, y quien va a dar el discurso lo lee tal cual. Su desventaja es que se pierde la atención del público, y el orador puede tener una mala dicción.
El discurso memorizado es aquel que queda en la mente del emisor. Una de sus desventajas es que puede fallar la memoria o bien se olvide una palabra y por tanto se pierde la secuencia.
El improvisado es el que hacemos en la vida cotidiana, aquel en el que no nos damos cuenta la mayoría de las veces, es en el cual utilizamos nuestro léxico habitual. Su principal desventaja es que se caiga en la redundancia, y que utilicemos poco vocabulario.
El extemporal es donde se combina el leído y el improvisado, el orador puede tener libertad en la estructura de el discurso, su desventaja es que probablemente no se haya estudiado el tema o el bloqueo por los nervios.[2]


Para poder preparara un discurso es necesario tomar la smedidas siguientes:
 Selección de un tema. Se debe de escoger un tema a tratar y definir en que variante nos queremos centrar.
 Acopio de información. Utilizar todos los medios posibles para conseguir todo tipo de información relacionada con el tema.
 Selección de materiales. Después de una extensa, pero minuciosa búsqueda de información, seleccionar aquello que resulte de más interés, evitando rellenos y vanalidades que no pueden venir al caso.
 Elección de material de apoyo. Siempre es importante, puesto que está demostrado que un material de apoyo como puede ser aparatos reproductores de presentaciones, diapositivas, hojas anexas, ejemplos, videos, etc., aumenta el interés del espectador en un 30 %. Y queda retenido en su memoria un 20 % más de tiempo que lo habitual.
 Construcción del mensaje. construir el mensaje, crear un índice y seguirlo paso por paso.
 Conclusión. Crear una conclusión que impacte y sea extremadamente receptiva por parte del oyente.

También es importante recordar que para poder transmitir un buen discurso es necesario que se haga un guión, el que nos permitirá tener más control y llevar una buena secuencia.
Éste se debe presentar de manera concisa, exacta, clara y original.
Un buen discurso permite la retroalimentación, es decir, se debe crear un ambiente interactivo y que la comunicación no se de mediante un solo canal, sino, por el contrario, se debe hacer que el espectador forme parte del discurso.[3]


Entre las clases de discursos encontramos las siguientes:
Político: Está encaminado a comunicar o influir sobre un auditorio determinado.
Se consideran dentro del discurso político tres cuestiones:
§ Enunciador: Candidato que emite el discurso.
§ Auditorio: Público ante el que se habla.
§ Destinatario: Aquellos a quienes se dirige realmente el discurso político.[4]
Literario: Refiere a mundos verbalmente posibles, es decir, se puede pretender llegar hasta cosas extraordinarias. La ventaja de este suele ser que es muy productivo en cuestión de ventas.
Científico: Es aquel que utiliza un lenguaje el cual es necesario decodificarlo y por tato no es muy cotidiano, más bien se presenta entre la comunidad científica, la cual es capaz de entender términos.
Técnico: Es propio de determinadas profesiones u oficios. Se caracteriza sobre todo por el vocabulario específico.[5]



[1] http://definición.de/discurso/
[2] http://www.monografias.com/trabajos21/retorica/retorica.shtml
[3] http://www.rrppnet.com.ar/comoarmarundiscurso.htm
[4] http://www.monografias.com/trabajos15/discurso-politico/discurso-politico.shtml, Eduardo L Haiek,
[5] http://html.rincondelvago.com/discurso.html