viernes, 27 de febrero de 2009

Prensa en México: Historia.



HISTORIA DE LA PRENSA EN MÉXICO.


El inicio de la prensa en México aparece a partir de la colonia, pues, por las calles de la Nueva España circulaban los pregoneros, que básicamente se dedicaban a ir gritando fuertemente por cualquier lugar que tuviera concurrencia tales como: calles, en los mercados o en las plazas públicas, las noticias o sucesos de actualidad .
Por ahí del año 1539 llega la imprenta a México, cuando a instancias de Fray Juan de Zumárraga llega a vivir a la Nueva España un impresor venido desde Italia cuyo nombre era Juan Pablos; Posterior a este suceso se fueron incrementando e instalando nuevos talleres, mediante esto se empezaron a publicar las hojas volantes. La primera fue el mercurio volante del año 1693 editada por Carlos Sigüenza y Góngora, su contenido más bien era de tipo científico e histórico.
En el año de 1722 surge en la ciudad de México la gaceta de México y noticias de la Nueva España, fundada por el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, esta publicación fue considerada el primer periódico de México, en ésta se podrían encontrar publicaciones tales como religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Su duración fue de 5 meses. Para las colonias dice el autor Calvimontes, el periódico fue muy popular ya que se acoplaba a las requerimientos de los hombres de la época que querían información práctica y sencilla y que tuviera facilidad de comprensión.
[1]
Durante la época de la independencia y de ahí en adelante el apogeo de las publicaciones fue en aumento, publicaciones como el despertador americano fundado por Miguel Hidalgo tenía la intención de difundir la independencia.


El Ilustrador Nacional, El Ilustrador Americano, El Pensador Extraordinario, El Juguetillo, Diario de México , Sud, El Correo Americano del Sur, El Despertador de Michoacán,, Boletín de la División Auxiliar de la República Mexicana, La Avispa de Chilpancingo ,El Farol, El Sol, El Semanario Político Literario , El águila mexicana, El Monitor Republicano, El Socialista, La Huelga, El Federalista, El Hijo del Ahuizote, El Imparcial, El Mundo, El Universal, Excélsior, El Nacional, El Fígaro, El Heraldo , El Sol de México, Revista Proceso, La Jornada, Uno más Uno, el Financiero, Reforma, La Crónica.


Prácticamente los anteriores fueron los nombres de los principales periódicos publicados después de la independencia y cada uno de ellos difundió información de tipo, social, cultural y político de acuerdo al contexto en el que se encontraba, así como a la época.[2]


[1] El Periódico.- Jorge Calvimontes. Edición de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). 1975. Pp. 22 y 24. http://historiaperiodismo.tripod.com/id3.html
[2] Torre de la, Hernández, Francisco Javier y Francisco J. De la Torre Zermeño, Taller de análisis de la comunicación, Tomo 1, México, D.F., Mc Graw Hill, 1994, pp. 199. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/laPrensa/antecedentes/antecedente_2.html

1 comentario: