CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Como primer punto es relevante mencionar el origen de esta palabra, la cual deriva del latin communicare que significa “ compartir algo, poner en comun”, es por eso que comunicación hace alusión a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupos. Toda especie animal se comunica, pero solo los seres humanos razonamos, y es eso lo que nos distingue de los demás animales.
Para Antonio Pasculi la comunicación es “ aquella que produce (y supone a la vez) una interacción biunívica del tipo del consaber, lo cual sólo es posible cuando en los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en ésta relación existe o no medios físicos o electrónicos”.[1]
La comunicación se puede dar de manera oral, escrita, mediante símbolos, signos, mímica o imágenes.
Comunicarse implica emitir señales como: sonidos , gestos, señas, etc., cuya finalidad es la de dar a conocer un mensaje.
Para que el proceso de comunicación se complete es necesario tener un receptor, el cual cuente con las habilidades para poder decodificar el mensaje y entenderlo e interpretarlo. Así mismo se requiere de un emisor, el cual es el que va a codificar el mensaje para poder pasarlo al receptor. El intercambio de mensajes se puede dar de manera verbal y no verbal.
El proceso de comunicación esta constituido por elementos como:
Un código: signos y reglas que cuando interactúan dan a conocer algo determinado.
Canal: es el medio físico por el cual se transmite la información.
Emisor: quien va a enviar el mensaje.
Receptor: es a quien va dirigido el mensaje.
Cuando la comunicación se ve interrumpida o afectada es por lo que se conoce como ruido, el cual es una perturbación del medio que dificulta el desarrollo del proceso de comunicación.[2]
Como primer punto es relevante mencionar el origen de esta palabra, la cual deriva del latin communicare que significa “ compartir algo, poner en comun”, es por eso que comunicación hace alusión a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupos. Toda especie animal se comunica, pero solo los seres humanos razonamos, y es eso lo que nos distingue de los demás animales.
Para Antonio Pasculi la comunicación es “ aquella que produce (y supone a la vez) una interacción biunívica del tipo del consaber, lo cual sólo es posible cuando en los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en ésta relación existe o no medios físicos o electrónicos”.[1]
La comunicación se puede dar de manera oral, escrita, mediante símbolos, signos, mímica o imágenes.
Comunicarse implica emitir señales como: sonidos , gestos, señas, etc., cuya finalidad es la de dar a conocer un mensaje.
Para que el proceso de comunicación se complete es necesario tener un receptor, el cual cuente con las habilidades para poder decodificar el mensaje y entenderlo e interpretarlo. Así mismo se requiere de un emisor, el cual es el que va a codificar el mensaje para poder pasarlo al receptor. El intercambio de mensajes se puede dar de manera verbal y no verbal.
El proceso de comunicación esta constituido por elementos como:
Un código: signos y reglas que cuando interactúan dan a conocer algo determinado.
Canal: es el medio físico por el cual se transmite la información.
Emisor: quien va a enviar el mensaje.
Receptor: es a quien va dirigido el mensaje.
Cuando la comunicación se ve interrumpida o afectada es por lo que se conoce como ruido, el cual es una perturbación del medio que dificulta el desarrollo del proceso de comunicación.[2]
CONCEPTO DE MEDIOS
Proviene del latin medium , pero también entra la acepción inglesa media que refiere a la comunicación que llega a auditorios numerosos. A los medios se les considera como portadores de mensajes.
Medios se refiere a los espacios de comunicación de masas que propagan mensajes a grandes públicos: prensa, cine, radio y televisión. Los medios implican audiencia y estas recursos técnicos para recibir los mensajes a través de aquellos instrumentos de propagación masiva.[3]
[1] PASQUALI, Antonio. Comunicación y cultura de masas. Monte Avila Editores. Pasquali: 1990,47-63
[2] http://definicion.de/comunicacion/
[3] Raúl Trejo Delarbre, Léxico de la política compilado por Laura Baca Olamendi, et. al., para el Fondo de Cultura Económica y otras instituciones y publicado en 2000.
http://raultrejo.tripod.com/Mediosensayos/medios.htm
Muy bien! buen información!
ResponderBorrar