
LA HISTORIA DE LA PRENSA EN EL MUNDO.
Como dato importante cabe destacar que el periódico tuvo sus inicios aproximadamente en el siglo XIX en Inglaterra. Sin embargo en la antigüedad se dieron diversas maneras de comunicación tales como:
En Roma aparecieron las Actas públicas o Actas del pueblo las cuales consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido.
Los mercaderes de noticias característicos de la Edad Media los cuales redactaban los avisos o folios a mano, que eran cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban, éstos se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental (lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito y enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa.
Nacieron en torno a los puertos los Price-courrents que daban informaciones sobre los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los barcos, etc.[1]
Con la invención de la imprenta en el siglo XV (1445) aparecieron publicaciones como los ocasionales que informaban de un hecho excepcional de forma eventual, cuando la ocasión lo requería.
Abordando un poco la parte de la imprenta esta no se inventó al azar, a lo que me refiero con esto, es que, esta surgió más bien como una necesidad ya que, en china el papel ya se conocía y se introdujo en Europa por los musulmanes.
La invención de la imprenta surgió de descomponer las palabras en subsílabas y letras, fundirlas en matrices metálicas y componer moldes de planchas imprimibles con tinta grasa en papel mediante un sistema móvil de opresión en plano. Se pretendía, por un lado, reproducir textos continuos y, por otro, la xilografía y el papel habían creado el clima propicio para nuevos avances en ese contexto, pero tales avances no se llegaron a producir de momento.
Los efectos de la imprenta en el camino a la periodización fueron la creación de medios informativos tales como les que mencioné unas líneas antes y los cuales repetiré a manera de mayor comprensión:
Ocasionales. Son publicaciones eventuales sacadas a la luz con motivo de algún hecho excepcional. Los más antiguos datan de 1470 (Bolonia) e informaban sobre las guerras contra los turcos en el Mediterráneo Oriental. Tienen su origen en los “avissi”, ya que éstos tenían la costumbre de publicar una sola noticia cuando lo espectacular del acontecimiento lo requería. Por tanto, partiendo de este precedente, los “ocasionales” van a desarrollarse de forma paralela, pues los “avissi” no desaparecen de golpe. Estos ocasionales empiezan narrando novedades importantes…pero pronto van a empezar a ser publicados por los gobiernos, que los usan de forma que favorezcan sus intereses políticos. Así se dan a conocer los descubrimientos de Colón, la toma de Granada por los Reyes Católicos, etc.
Los “ocasionales” también van a ser utilizados como instrumentos de propaganda por parte del Estado. En tiempos de Enrique VIII (Inglaterra), se publican “ocasionales” en defensa del divorcio, por ejemplo. Así pues, estos “ocasionales” podían ser promovidos por individuos aislados o bien por el gobierno con intenciones persuasivas o claramente propagandísticas.
Relaciones. Eran empresas anónimas de no más de 4 hojas que narraban sucesos variados con una periodicidad en principio irregular. Se trataba de un conjunto de episodios dignos de divulgarse por su carácter extraordinario o polémico (ello provocó la aceptación del público). Estas “relaciones” nacen de la periodicidad del almanaque y de la fórmula de la crónica. En España, proliferaron desde 1493 con el nombre de Cartas Nuevas, Hojas de Noticias y Hojas Volantes. Pero su elaboración sistemática no cristaliza hasta el siglo XVI, de la mano sobre todo del noble austríaco Michael Von Aitzing, que empieza a recopilar estas “relaciones” y, aprovechando las ferias anuales de Fráncfort, comienza a lanzar desde 1587 dos volúmenes por año.
La crónica oficial. La cual se trataba de unas publicaciones que informaban acontecimientos como nacimientos, defunciones, acusaciones, procesamientos, y principalmente éxitos de guerra que habían sido en otras regiones.
Posteriormente a esto en 1609 empiezan a publicarse las Gacetas con periodicidad semanal, se fundó en Paris por Theophraste Renaudot, considerado el primer periodista de la historia; su formato era pequeño pues constaba de 4 páginas con noticias breves y sin opinión. Al principio eran impresas por editores privados, pero enseguida quedaron bajo la protección de los Estados Absolutos que las utilizaron como medio de propaganda de la monarquía. Las gacetas más famosas fueron las francesas: La Gazette, Le Journal des Savants, y Le Mercure Galan, todas ellas del S.XVII. Estas publicaciones tuvieron gran influencia en España, donde fueron imitadas en el siglo XVIII.
Le journal de Paris. Fue el primer periódico francés, su carácter principalmente era político.[2]
En continuación a todas estas formas de comunicación escrita nace ahora si en forma en Inglaterra, su nombre fue Daily Courrant aproximadamente en el año 1702.
Unos años más tarde ya la actividad editorial crece y se presenta de diversas formas de temas variables. La forma de distribuir los ejemplares era por medio de los pregoneros.
[1] Natalia Bernabeu Morón http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html
[2] http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/index.html
Suficiente información!
ResponderBorrar