viernes, 27 de febrero de 2009

Prensa en México: Historia.



HISTORIA DE LA PRENSA EN MÉXICO.


El inicio de la prensa en México aparece a partir de la colonia, pues, por las calles de la Nueva España circulaban los pregoneros, que básicamente se dedicaban a ir gritando fuertemente por cualquier lugar que tuviera concurrencia tales como: calles, en los mercados o en las plazas públicas, las noticias o sucesos de actualidad .
Por ahí del año 1539 llega la imprenta a México, cuando a instancias de Fray Juan de Zumárraga llega a vivir a la Nueva España un impresor venido desde Italia cuyo nombre era Juan Pablos; Posterior a este suceso se fueron incrementando e instalando nuevos talleres, mediante esto se empezaron a publicar las hojas volantes. La primera fue el mercurio volante del año 1693 editada por Carlos Sigüenza y Góngora, su contenido más bien era de tipo científico e histórico.
En el año de 1722 surge en la ciudad de México la gaceta de México y noticias de la Nueva España, fundada por el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, esta publicación fue considerada el primer periódico de México, en ésta se podrían encontrar publicaciones tales como religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Su duración fue de 5 meses. Para las colonias dice el autor Calvimontes, el periódico fue muy popular ya que se acoplaba a las requerimientos de los hombres de la época que querían información práctica y sencilla y que tuviera facilidad de comprensión.
[1]
Durante la época de la independencia y de ahí en adelante el apogeo de las publicaciones fue en aumento, publicaciones como el despertador americano fundado por Miguel Hidalgo tenía la intención de difundir la independencia.


El Ilustrador Nacional, El Ilustrador Americano, El Pensador Extraordinario, El Juguetillo, Diario de México , Sud, El Correo Americano del Sur, El Despertador de Michoacán,, Boletín de la División Auxiliar de la República Mexicana, La Avispa de Chilpancingo ,El Farol, El Sol, El Semanario Político Literario , El águila mexicana, El Monitor Republicano, El Socialista, La Huelga, El Federalista, El Hijo del Ahuizote, El Imparcial, El Mundo, El Universal, Excélsior, El Nacional, El Fígaro, El Heraldo , El Sol de México, Revista Proceso, La Jornada, Uno más Uno, el Financiero, Reforma, La Crónica.


Prácticamente los anteriores fueron los nombres de los principales periódicos publicados después de la independencia y cada uno de ellos difundió información de tipo, social, cultural y político de acuerdo al contexto en el que se encontraba, así como a la época.[2]


[1] El Periódico.- Jorge Calvimontes. Edición de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). 1975. Pp. 22 y 24. http://historiaperiodismo.tripod.com/id3.html
[2] Torre de la, Hernández, Francisco Javier y Francisco J. De la Torre Zermeño, Taller de análisis de la comunicación, Tomo 1, México, D.F., Mc Graw Hill, 1994, pp. 199. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/laPrensa/antecedentes/antecedente_2.html

Historia de la prensa en el mundo.





LA HISTORIA DE LA PRENSA EN EL MUNDO.

Como dato importante cabe destacar que el periódico tuvo sus inicios aproximadamente en el siglo XIX en Inglaterra. Sin embargo en la antigüedad se dieron diversas maneras de comunicación tales como:

En Roma aparecieron las Actas públicas o Actas del pueblo las cuales consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido.

Los mercaderes de noticias característicos de la Edad Media los cuales redactaban los avisos o folios a mano, que eran cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban, éstos se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental (lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito y enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa.
Nacieron en torno a los puertos los Price-courrents que daban informaciones sobre los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los barcos, etc.
[1]

Con la invención de la imprenta en el siglo XV (1445) aparecieron publicaciones como los ocasionales que informaban de un hecho excepcional de forma eventual, cuando la ocasión lo requería.
Abordando un poco la parte de la imprenta esta no se inventó al azar, a lo que me refiero con esto, es que, esta surgió más bien como una necesidad ya que, en china el papel ya se conocía y se introdujo en Europa por los musulmanes.
La invención de la imprenta surgió de descomponer las palabras en subsílabas y letras, fundirlas en matrices metálicas y componer moldes de planchas imprimibles con tinta grasa en papel mediante un sistema móvil de opresión en plano. Se pretendía, por un lado, reproducir textos continuos y, por otro, la xilografía y el papel habían creado el clima propicio para nuevos avances en ese contexto, pero tales avances no se llegaron a producir de momento.

Los efectos de la imprenta en el camino a la periodización fueron la creación de medios informativos tales como les que mencioné unas líneas antes y los cuales repetiré a manera de mayor comprensión:
Ocasionales. Son publicaciones eventuales sacadas a la luz con motivo de algún hecho excepcional. Los más antiguos datan de 1470 (Bolonia) e informaban sobre las guerras contra los turcos en el Mediterráneo Oriental. Tienen su origen en los “avissi”, ya que éstos tenían la costumbre de publicar una sola noticia cuando lo espectacular del acontecimiento lo requería. Por tanto, partiendo de este precedente, los “ocasionales” van a desarrollarse de forma paralela, pues los “avissi” no desaparecen de golpe. Estos ocasionales empiezan narrando novedades importantes…pero pronto van a empezar a ser publicados por los gobiernos, que los usan de forma que favorezcan sus intereses políticos. Así se dan a conocer los descubrimientos de Colón, la toma de Granada por los Reyes Católicos, etc.
Los “ocasionales” también van a ser utilizados como instrumentos de propaganda por parte del Estado. En tiempos de Enrique VIII (Inglaterra), se publican “ocasionales” en defensa del divorcio, por ejemplo. Así pues, estos “ocasionales” podían ser promovidos por individuos aislados o bien por el gobierno con intenciones persuasivas o claramente propagandísticas.

Relaciones. Eran empresas anónimas de no más de 4 hojas que narraban sucesos variados con una periodicidad en principio irregular. Se trataba de un conjunto de episodios dignos de divulgarse por su carácter extraordinario o polémico (ello provocó la aceptación del público). Estas “relaciones” nacen de la periodicidad del almanaque y de la fórmula de la crónica. En España, proliferaron desde 1493 con el nombre de Cartas Nuevas, Hojas de Noticias y Hojas Volantes. Pero su elaboración sistemática no cristaliza hasta el siglo XVI, de la mano sobre todo del noble austríaco Michael Von Aitzing, que empieza a recopilar estas “relaciones” y, aprovechando las ferias anuales de Fráncfort, comienza a lanzar desde 1587 dos volúmenes por año.

La crónica oficial. La cual se trataba de unas publicaciones que informaban acontecimientos como nacimientos, defunciones, acusaciones, procesamientos, y principalmente éxitos de guerra que habían sido en otras regiones.

Posteriormente a esto en 1609 empiezan a publicarse las Gacetas con periodicidad semanal, se fundó en Paris por Theophraste Renaudot, considerado el primer periodista de la historia; su formato era pequeño pues constaba de 4 páginas con noticias breves y sin opinión. Al principio eran impresas por editores privados, pero enseguida quedaron bajo la protección de los Estados Absolutos que las utilizaron como medio de propaganda de la monarquía. Las gacetas más famosas fueron las francesas: La Gazette, Le Journal des Savants, y Le Mercure Galan, todas ellas del S.XVII. Estas publicaciones tuvieron gran influencia en España, donde fueron imitadas en el siglo XVIII.

Le journal de Paris. Fue el primer periódico francés, su carácter principalmente era político.
[2]

En continuación a todas estas formas de comunicación escrita nace ahora si en forma en Inglaterra, su nombre fue Daily Courrant aproximadamente en el año 1702.
Unos años más tarde ya la actividad editorial crece y se presenta de diversas formas de temas variables. La forma de distribuir los ejemplares era por medio de los pregoneros.



[1] Natalia Bernabeu Morón http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html
[2] http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/index.html

Características de los medios.




1.- La gran cantidad de información indiscriminada.

2.- Heterogeneidad de ésta misma información.

3.- Su carácter efímero.

4.- La verdadera intención de la comunicación.

jueves, 19 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Como primer punto es relevante mencionar el origen de esta palabra, la cual deriva del latin communicare que significa “ compartir algo, poner en comun”, es por eso que comunicación hace alusión a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupos. Toda especie animal se comunica, pero solo los seres humanos razonamos, y es eso lo que nos distingue de los demás animales.
Para Antonio Pasculi la comunicación es “ aquella que produce (y supone a la vez) una interacción biunívica del tipo del consaber, lo cual sólo es posible cuando en los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en ésta relación existe o no medios físicos o electrónicos”.[1]
La comunicación se puede dar de manera oral, escrita, mediante símbolos, signos, mímica o imágenes.
Comunicarse implica emitir señales como: sonidos , gestos, señas, etc., cuya finalidad es la de dar a conocer un mensaje.
Para que el proceso de comunicación se complete es necesario tener un receptor, el cual cuente con las habilidades para poder decodificar el mensaje y entenderlo e interpretarlo. Así mismo se requiere de un emisor, el cual es el que va a codificar el mensaje para poder pasarlo al receptor. El intercambio de mensajes se puede dar de manera verbal y no verbal.
El proceso de comunicación esta constituido por elementos como:
Un código: signos y reglas que cuando interactúan dan a conocer algo determinado.
Canal: es el medio físico por el cual se transmite la información.
Emisor: quien va a enviar el mensaje.
Receptor: es a quien va dirigido el mensaje.
Cuando la comunicación se ve interrumpida o afectada es por lo que se conoce como ruido, el cual es una perturbación del medio que dificulta el desarrollo del proceso de comunicación.[2]

CONCEPTO DE MEDIOS
Proviene del latin medium , pero también entra la acepción inglesa media que refiere a la comunicación que llega a auditorios numerosos. A los medios se les considera como portadores de mensajes.
Medios se refiere a los espacios de comunicación de masas que propagan mensajes a grandes públicos: prensa, cine, radio y televisión. Los medios implican audiencia y estas recursos técnicos para recibir los mensajes a través de aquellos instrumentos de propagación masiva.[3]



[1] PASQUALI, Antonio. Comunicación y cultura de masas. Monte Avila Editores. Pasquali: 1990,47-63

[2] http://definicion.de/comunicacion/
[3] Raúl Trejo Delarbre, Léxico de la política compilado por Laura Baca Olamendi, et. al., para el Fondo de Cultura Económica y otras instituciones y publicado en 2000.
http://raultrejo.tripod.com/Mediosensayos/medios.htm

martes, 17 de febrero de 2009

Una nueva aventura.

Hoy es el primer día en el cual inicio una nueva experiencia a través de la red, pues entro como novata a esto del blog. Espero con ansias que mi experiencia sea placentera y me permita adquirir nuevos conocimientos, me deje nuevos conocimientos, así como también mediante éste pueda transmitir y recibir información.
Me presento para todos aquellos que ingresen a este blog, mi nombre es Lucia y estudio la Licenciatura de Relaciones Públicas.