LA PRENSA: SUS DIVERSAS FORMAS
En publicaciones anteriores ya habia hecho referencia acerca de la prensa, sos orígenes, así como la prensa en Mexico; esta vez abordaré nuevamente esta tema pero haciendo mención de los diversos tipos de prensa que se pueden presentar, a lo que me refiero con esto es diversos tipos de publicaciones escritas que se presentan.
La etimología de la palabra prensa viene del catalán premsa , y actualmente se refiere a un conjunto de publicaciones diarias y periódicas.
“El nombre de la prensa proviene de la máquina de imprimir. Durante siglos ha representado la actividad periodística y ahora se aplica incluso a las actividades (periodísticas) de radio y televisión, a la vez que se habla también de la prensa escrita.” * Ésta es una sencilla definición que habla de un medio de comunicación, con gran arraigo en la sociedad, que ha sabido cambiar y adaptarse a las necesidades humanas por conocer y transmitir información.
Se pueden identificar varios tipos de prensa: la informativa, la llamada amarillista o sensacionalista, la deportiva, la de espectáculos y otras variedades según estén especializadas en algún tema, como: prensa financiera y económica, la prensa roja, las revistas “ del corazón”, infantiles, familiares, de salud, dirigidas específicamente a las mujeres o a los hombres, etcétera.
Según su periodicidad, ritmo de aparición regular, podemos distinguir tres tipos: el periódico (publicación impresa de periodicidad regular), el diario (periódico que se publica todos los días), y las revistas que pueden ser semanales, mensuales, bimestrales, etcétera. En países como México a las publicaciones diarias se les llama periódicos y es a este tipo de formato al que se hará referencia a continuación, para conocer cuál es su estructura tal y como hoy lo conocemos.
Peródico:
Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite.Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.[1]
Estructura externa
La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que generalmente maneja cinco.
Según De la Torre Zermeño, en la primera plana podemos identificar:
Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención.
Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo.
Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las 8 columnas.
Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal.
Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia.
Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información.
Fotos o grabados: ilustran la noticia.
Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.
Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.
Estructura interna
La estructura interna se refiere a la forma en que se organiza la información, tanto de la primera plana como de cada una de las secciones y páginas que consta la edición del periódico, en el que se pueden identificar las secciones que lo conforman y facilitan su manejo, y hacen más ágil el acceso a la información. Cada periódico decide cuál o cuáles incluye, las más comunes son:
Nacional
Internacional
Espectáculos
Deportiva
Cultural
Sociales
Bursátil o financiera
Avisos
Policíaca
Textos con temáticas especiales como el editorial, las cartas al director, las participaciones del lector, los avisos de ocasión, los anuncios clasificados, los obituarios, los datos estadísticos, etcétera.
Aparte de las secciones que aparecen diariamente, muchos grupos editoriales realizan un suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se ofrecen sugerencias de actividades para el tiempo libre y reportajes o ensayos más profundos que la mayoría de las noticias cotidianas. Generalmente estas publicaciones tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e incluyen tanto comentarios de los colaboradores del periódico como ensayos de personajes de la cultura y las artes.
Una revista, magazine (por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores.
Se compone de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno en específico. Producida habitualmente por una editorial, su periodicidad puede ser, generalmente, semanal, bisemanal, quincenal, mensual o bimestral, y el formato puede ser a todo color y/o a blanco y negro,aunque es más común ver la revista a color. Se enlistan como partes de una revista: volanta, título, bajada, cuerpo, fotografía referencias, infografía/gráficos y columna.
se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.
Las revistas se clasifican en:
Informativas.
De entretenimiento.
De apoyo.
Científicas.
De "Fama" que son puras verdades de la vida cotidiana.
Revistas en internet: La tecnología hace que estas revistas puedan tener diseños más atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor interacción con los lectores. Es una de las opciones desarrollada por la tecnología y forma parte de un nuevo periodismo.
Es un medio impreso conformado por varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario.
es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación.
Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.
El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cual usted debe trabajar. No se puede agregar una página de más. Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente
Dependiendo del numero de hojas utilizadas el folleto puede ser diptico, triptico, etc.[4]
Gaceta:
Dependiendo del numero de hojas utilizadas el folleto puede ser diptico, triptico, etc.[4]
Gaceta:
Nombre genérico que se aplica a las publicaciones impresas que dan información de actualidad. El nombre procede de la gazzetta, una moneda veneciana del siglo XVI que equivalía a dos sueldos (un sueldo era la vigésima parte de la libra oficial del país respectivo). La palabra se empleó en el sentido de jornal (giornale, en italiano), como algo que se hace cada día, y de aquí surgió el nombre del diario creado en Venecia: Gazzetta delle Novità (1531), pues costaba una gazzetta.
Desde un punto de vista general, una gaceta es una publicación periódica destinada a informar sobre temas relativos a la vida política, literaria o artística. Desde un punto de vista literario, es una crónica minuciosa, una relación pormenorizada de noticias menores. Ha habido y hay muchas publicaciones que han tomado esta palabra como título de su cabecera. [5]
Flyer:
Flyer:
El flyer tiene que llamar la atención del cliente, es la imagen de la empresa que se vende, es la tarjeta de presentación y definirá a que público esta destinado.El flyer evoluciona rápidamente, no sólo tecnólogicamente, sino que se adapta rápidamente a los nuevos ritmos que marcan la moda y el arte. Los diseñadores experimentan, evolucionan y crean nuevas tendencias logrando sintetizar el mensaje o significado del flyer en una sola imagen.
A mediados de los años noventa, la era digital trajo una herramienta indispensable hoy en día para todo diseñador gráfico: el ordenador personal. El ordenador aportatodas las herramientas de diseño necesarias en una: tratamiento de imágenes, creación de textos y tipografías, maquetación, dibujo vectorial, etc
Su creación y materiales eran básicos, es decir, papel tipo folio y fotocopias en blanco y negro, en raras ocasiones coloreados a mano, ya que el presupuesto no permitía cuatricromías, plastificados, troqueles y sofisticaciones a las que estamos acostumbrados hoy en día. La infraestructuraera muy pequeña y el presupuesto que se necesitaba era impensable, por ejemplo el precio de la impresión llegaba a ser diez veces superior de lo que cuesta hoy.
El diseño de flyers no tiene fronteras, el creador tiene absoluta potestad para diseñarlo por lo que podemos encontarnos con todo tipo de colores, formas, texturas y materiales.El flyer como actualmente se le conoce nace en los ochenta y arrasa en grandes ciudades como Nueva York o Londres. Las tiendas de música, moda, y bares más frecuentadas por el público en general, se llenaban de flyers cumpliendo su función informativa.
Etimología: de latín liber, libri, membrana, corteza de árbol, es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 o más hojas. Si tiene menos de 50 sería un folleto.
También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.
Un libro puede tratar sobre cualquier tema.
Las partes del libro son las siguientes:
§ Sobrecubierta. No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.
§ Cubierta
§ Lomo. Es el filo o canto que cubre la costura o pegamento del libro, donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.
§ Guardas.
§ Páginas de cortesía. Las que preceden a la portadilla. Se llaman así porque cuando un libro se regala o tiene una dedicatoria manuscrita, se escribe en esas páginas, generalmente en la primera. En la práctica se utiliza la primera de ellas para indicar el precio del libro, poner una etiqueta de la librería, etc.
§ Anteportada o Portadilla
§ Contraportada. Es la página u hoja de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de diseño, etc.
§ Portada
§ Cuerpo de la Obra
§ Hojas
§ Página. Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.
§ Prólogo o introducción. Es el texto previo al cuerpo literario de la obra. El prólogo puede estar escrito por el autor, editor o por una tercera persona de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra. El prólogo puede denominarse prefacio o introducción. En la introducción se puede exponer brevemente el motivo por cual se ha escrito el libro, la manera en el que fue escrito o se suelen exponer las ideologías del autor así como también en el contexto en que fue escrito.
§ Índice. Palabra o frase con que se da a conocer el nombre o asunto de una obra o de cada una de las partes o divisiones de un escrito.
§ Presentación
§ Capítulo
§ Bibliografía
§ Colofón
§ Funda externa
§ Biografía. En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.
§ Dedicatoria. Es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.
Entre los tipos de libros podemos encontrar:
Ø Científicos
Ø Literatura y Lingüísticos
Ø De viaje
Ø Biografías
Ø Libro de texto
Ø Libros de gran formato (Coffee Table Book)
Ø De referencia o consulta
Ø Monografías
Ø Recreativos
Ø Instructivos [7]
[1] http://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtml
[2] http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/laPrensa/estructura/estructura_2.html
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Revista
[4] es.wikipedia.org/wiki/Folleto
[5] http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961536355/Gaceta.html
[6] http://www.thepickofthecrab.cl/flyerchileanstyle/?m=200703
[7] http://es.wikipedia.org/wiki/Libro
Revisado!
ResponderBorrar