sábado, 25 de abril de 2009
LA PRENSA: SUS DIVERSAS FORMAS
En publicaciones anteriores ya habia hecho referencia acerca de la prensa, sos orígenes, así como la prensa en Mexico; esta vez abordaré nuevamente esta tema pero haciendo mención de los diversos tipos de prensa que se pueden presentar, a lo que me refiero con esto es diversos tipos de publicaciones escritas que se presentan.
La etimología de la palabra prensa viene del catalán premsa , y actualmente se refiere a un conjunto de publicaciones diarias y periódicas.
“El nombre de la prensa proviene de la máquina de imprimir. Durante siglos ha representado la actividad periodística y ahora se aplica incluso a las actividades (periodísticas) de radio y televisión, a la vez que se habla también de la prensa escrita.” * Ésta es una sencilla definición que habla de un medio de comunicación, con gran arraigo en la sociedad, que ha sabido cambiar y adaptarse a las necesidades humanas por conocer y transmitir información.
Se pueden identificar varios tipos de prensa: la informativa, la llamada amarillista o sensacionalista, la deportiva, la de espectáculos y otras variedades según estén especializadas en algún tema, como: prensa financiera y económica, la prensa roja, las revistas “ del corazón”, infantiles, familiares, de salud, dirigidas específicamente a las mujeres o a los hombres, etcétera.
Según su periodicidad, ritmo de aparición regular, podemos distinguir tres tipos: el periódico (publicación impresa de periodicidad regular), el diario (periódico que se publica todos los días), y las revistas que pueden ser semanales, mensuales, bimestrales, etcétera. En países como México a las publicaciones diarias se les llama periódicos y es a este tipo de formato al que se hará referencia a continuación, para conocer cuál es su estructura tal y como hoy lo conocemos.
Peródico:
Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite.Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.[1]
Estructura externa
La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que generalmente maneja cinco.
Según De la Torre Zermeño, en la primera plana podemos identificar:
Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención.
Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo.
Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las 8 columnas.
Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal.
Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia.
Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información.
Fotos o grabados: ilustran la noticia.
Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.
Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.
Estructura interna
La estructura interna se refiere a la forma en que se organiza la información, tanto de la primera plana como de cada una de las secciones y páginas que consta la edición del periódico, en el que se pueden identificar las secciones que lo conforman y facilitan su manejo, y hacen más ágil el acceso a la información. Cada periódico decide cuál o cuáles incluye, las más comunes son:
Nacional
Internacional
Espectáculos
Deportiva
Cultural
Sociales
Bursátil o financiera
Avisos
Policíaca
Textos con temáticas especiales como el editorial, las cartas al director, las participaciones del lector, los avisos de ocasión, los anuncios clasificados, los obituarios, los datos estadísticos, etcétera.
Aparte de las secciones que aparecen diariamente, muchos grupos editoriales realizan un suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se ofrecen sugerencias de actividades para el tiempo libre y reportajes o ensayos más profundos que la mayoría de las noticias cotidianas. Generalmente estas publicaciones tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e incluyen tanto comentarios de los colaboradores del periódico como ensayos de personajes de la cultura y las artes.
Una revista, magazine (por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores.
Se compone de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno en específico. Producida habitualmente por una editorial, su periodicidad puede ser, generalmente, semanal, bisemanal, quincenal, mensual o bimestral, y el formato puede ser a todo color y/o a blanco y negro,aunque es más común ver la revista a color. Se enlistan como partes de una revista: volanta, título, bajada, cuerpo, fotografía referencias, infografía/gráficos y columna.
se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.
Las revistas se clasifican en:
Informativas.
De entretenimiento.
De apoyo.
Científicas.
De "Fama" que son puras verdades de la vida cotidiana.
Revistas en internet: La tecnología hace que estas revistas puedan tener diseños más atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor interacción con los lectores. Es una de las opciones desarrollada por la tecnología y forma parte de un nuevo periodismo.
Es un medio impreso conformado por varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario.
es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación.
Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.
El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cual usted debe trabajar. No se puede agregar una página de más. Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente
Dependiendo del numero de hojas utilizadas el folleto puede ser diptico, triptico, etc.[4]
Gaceta:
Dependiendo del numero de hojas utilizadas el folleto puede ser diptico, triptico, etc.[4]
Gaceta:
Nombre genérico que se aplica a las publicaciones impresas que dan información de actualidad. El nombre procede de la gazzetta, una moneda veneciana del siglo XVI que equivalía a dos sueldos (un sueldo era la vigésima parte de la libra oficial del país respectivo). La palabra se empleó en el sentido de jornal (giornale, en italiano), como algo que se hace cada día, y de aquí surgió el nombre del diario creado en Venecia: Gazzetta delle Novità (1531), pues costaba una gazzetta.
Desde un punto de vista general, una gaceta es una publicación periódica destinada a informar sobre temas relativos a la vida política, literaria o artística. Desde un punto de vista literario, es una crónica minuciosa, una relación pormenorizada de noticias menores. Ha habido y hay muchas publicaciones que han tomado esta palabra como título de su cabecera. [5]
Flyer:
Flyer:
El flyer tiene que llamar la atención del cliente, es la imagen de la empresa que se vende, es la tarjeta de presentación y definirá a que público esta destinado.El flyer evoluciona rápidamente, no sólo tecnólogicamente, sino que se adapta rápidamente a los nuevos ritmos que marcan la moda y el arte. Los diseñadores experimentan, evolucionan y crean nuevas tendencias logrando sintetizar el mensaje o significado del flyer en una sola imagen.
A mediados de los años noventa, la era digital trajo una herramienta indispensable hoy en día para todo diseñador gráfico: el ordenador personal. El ordenador aportatodas las herramientas de diseño necesarias en una: tratamiento de imágenes, creación de textos y tipografías, maquetación, dibujo vectorial, etc
Su creación y materiales eran básicos, es decir, papel tipo folio y fotocopias en blanco y negro, en raras ocasiones coloreados a mano, ya que el presupuesto no permitía cuatricromías, plastificados, troqueles y sofisticaciones a las que estamos acostumbrados hoy en día. La infraestructuraera muy pequeña y el presupuesto que se necesitaba era impensable, por ejemplo el precio de la impresión llegaba a ser diez veces superior de lo que cuesta hoy.
El diseño de flyers no tiene fronteras, el creador tiene absoluta potestad para diseñarlo por lo que podemos encontarnos con todo tipo de colores, formas, texturas y materiales.El flyer como actualmente se le conoce nace en los ochenta y arrasa en grandes ciudades como Nueva York o Londres. Las tiendas de música, moda, y bares más frecuentadas por el público en general, se llenaban de flyers cumpliendo su función informativa.
Etimología: de latín liber, libri, membrana, corteza de árbol, es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 o más hojas. Si tiene menos de 50 sería un folleto.
También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.
Un libro puede tratar sobre cualquier tema.
Las partes del libro son las siguientes:
§ Sobrecubierta. No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.
§ Cubierta
§ Lomo. Es el filo o canto que cubre la costura o pegamento del libro, donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.
§ Guardas.
§ Páginas de cortesía. Las que preceden a la portadilla. Se llaman así porque cuando un libro se regala o tiene una dedicatoria manuscrita, se escribe en esas páginas, generalmente en la primera. En la práctica se utiliza la primera de ellas para indicar el precio del libro, poner una etiqueta de la librería, etc.
§ Anteportada o Portadilla
§ Contraportada. Es la página u hoja de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de diseño, etc.
§ Portada
§ Cuerpo de la Obra
§ Hojas
§ Página. Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.
§ Prólogo o introducción. Es el texto previo al cuerpo literario de la obra. El prólogo puede estar escrito por el autor, editor o por una tercera persona de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra. El prólogo puede denominarse prefacio o introducción. En la introducción se puede exponer brevemente el motivo por cual se ha escrito el libro, la manera en el que fue escrito o se suelen exponer las ideologías del autor así como también en el contexto en que fue escrito.
§ Índice. Palabra o frase con que se da a conocer el nombre o asunto de una obra o de cada una de las partes o divisiones de un escrito.
§ Presentación
§ Capítulo
§ Bibliografía
§ Colofón
§ Funda externa
§ Biografía. En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.
§ Dedicatoria. Es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.
Entre los tipos de libros podemos encontrar:
Ø Científicos
Ø Literatura y Lingüísticos
Ø De viaje
Ø Biografías
Ø Libro de texto
Ø Libros de gran formato (Coffee Table Book)
Ø De referencia o consulta
Ø Monografías
Ø Recreativos
Ø Instructivos [7]
[1] http://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtml
[2] http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/laPrensa/estructura/estructura_2.html
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Revista
[4] es.wikipedia.org/wiki/Folleto
[5] http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961536355/Gaceta.html
[6] http://www.thepickofthecrab.cl/flyerchileanstyle/?m=200703
[7] http://es.wikipedia.org/wiki/Libro
jueves, 9 de abril de 2009
¿ESTA REALMENTE CONSTRUYENDO LA IMAGEN QUE USTED DESEA?
Por Javier Maza / Presidente de Maza CommunicationsPublicado en revista Viceversa, Abril 2003
El concepto de “Relaciones Públicas” ha evolucionado desde aquellos tiempos cuando el ejecutivo más simpático de la empresa que contaba los mejores chistes y tomaba 3 vasos de whisky sin perder la cabeza era el gerente de relaciones públicas. Hoy en día alguien con esas características es, precisamente, el menos indicado. Se ha dado, y se sigue dando, una mayor profesionalización de las Relaciones Públicas.

Aún así en algunos países de Latinoamérica Relaciones Públicas sigue siendo la hija bastarda de la publicidad, pese al esfuerzo que están haciendo tanto las grandes firmas mundiales que hoy en día tienen agencias afiliadas en los países de la región (Burson & Marstellers, Edelman, Fleishman-Hillard, entre otras) y también las agencias locales que pelean con estas, palmo a palmo, por ganar parte de un todavía reducido pero creciente mercado. En el fondo todavía subyace una ignorancia sobre el rol que nos corresponde a los profesionales de la comunicación corporativa, como muchos prefieren denominar a la actividad para alejarse, justificadamente, del nombre de una profesión del que se ha abusado irresponsablemente como sinónimo –entre otras cosas – de vendedor a comisión.
Pero hoy aquellos “relacionistas públicos” empíricos, de copa de champagne, han sido reemplazados por otros, un tanto más sofisticados e incluso con formación académica. Se denominan a sí mismos “consultores de relaciones públicas” y ofrecen servicios de “asesoramiento en imagen”. En la práctica la mayoría de ellos son periodistas que, con buena intención pero sin conocimiento real de la especialidad de comunicador corporativo, venden sus contactos e influencia en los medios para los que trabajan. Establecen networks con otros colegas y entre ellos intercambian las notas de prensa de sus “clientes”. Desde luego, para aquel que solo le interesa coleccionar algunos recortes de prensa y pagar unos cuantos dólares al mes es suficiente. Sin darse cuenta que, en realidad, está malgastando su dinero en lugar de invertirlo en un asesoramiento profesional que lo oriente para crear la imagen buscada para su organización.
El trabajo de una agencia profesional de relaciones públicas va mucho más allá de la búsqueda de un espacio en los medios. Toma como punto de partida la creación de una adecuada estrategia de comunicación; definir los mensajes básicos o key points; hacer un media training con el vocero y realizar un seguimiento adecuado con los medios, si es el caso. La estrategia puede ser en algunos casos posicionar al presidente de la empresa como líder y autoridad en su industria y buscar, por ejemplo, que lo incluyan como orador en algún evento nacional o internacional. En otros casos, buscando un acercamiento con determinado sector de la opinión pública, puede sugerir establecer alianzas con determinadas organizaciones de ayuda y promoción social y, a través de ellas, obtener reconocimiento. En otros casos, y alejándose totalmente de los medios de prensa, puede realizar un trabajo de “adoctrinamiento” para fundamentar la posición de la empresa u organización y convencer a líderes políticos y de opinión, intelectuales y artistas para que incorporen en su discurso los mensajes que quiere comunicar. En suma los esfuerzos tácticos –por ejemplo, una nota de prensa- son el reflejo de un planteamiento estratégico de Relaciones Públicas y no su objetivo.
Si usted es de quienes cree que tener “imagen” es que el nombre o logo de su empresa salga publicado en 2 ó 3 periódicos o revistas está en la vereda que no lo llevará a ningún lado. Haga un focus group, un estudio de mercado, y quizás se lleve una desagradable sorpresa. Y el hecho que su jefe esté contento porque “todo el mundo” le comentó el artículo que salió en tal diario no significa que esté usted construyendo una imagen corporativa. Si manana o pasado, y tarde o temprano ocurrirá, se encuentra su empresa en medio de una crisis y todo el mundo se le tira encima se dará cuenta que realmente su “imagen”, si alguna vez la tuvo, valía nada. Una buena imagen es el mejor aliado que puede tener una organización durante una crisis y eso no se consigue con asesorías de oropel.[1]
martes, 7 de abril de 2009
Hablar en Público

Diez técnicas para hablar en público.
Depende de nuestro puesto de trabajo, tendremos que hablar en público en más o en menos ocasiones, normalmente suele ser en reuniones de trabajo o en presentaciones.
Las siguientes técnicas pueden ayudarle a conseguir un discurso convincente, gracias a la forma en la que es interpretado:
1.Preparación: Todos hablamos con mayor seguridad si sabemos de lo que estamos hablando. Cuanto más sepamos, más seguros estaremos. Por lo que si tenemos que hablar en público y no conocemos demasiado bien el tema del que vamos a tratar, intentemos informarnos.
2.Aparentar seguridad: Tanto si sabemos mucho del tema como si no es así y aunque no hayamos podido informarnos, es muy importante hacer creer que sí conocemos el tema a fondo. Podemos decir aquello que teníamos previsto y, si alguien nos hace preguntas al respecto y no sabemos la respuesta, podemos decirle que en ese momento no podemos responderle por falta de datos, pero que los buscaremos y estaremos encantados de proporcionarle la información que nos solicita.
3.Elemento de apoyo: Estar frente a un grupo de caras que miran hacia usted y que están pendientes de lo que va a decir, no es fácil, especialmente si usted está de pie y sus espectadores sentados. Si encuentra un taburete, perfecto, pero si no, puede apoyarse sobre el atril, si es que está hablando con uno delante, o coger un bolígrafo. Cuando hablamos con las manos ocupadas, estamos más seguros, porque ya sabemos qué hacer con ellas, puesto que suelen cobrar vida en esos momentos y parece que no nos quieren hacer caso. Esta técnica, además de tranquilizarnos, nos ayuda a no gesticular demasiado y a evitar que la gente se dé cuenta del posible tembleque que suele invadirnos en estas situaciones. Es probable que esta técnica sea desechada por muchos, pero si un bolígrafo en la mano le va a dar el apoyo necesario para hablar con mayor seguridad, dejemos a un lado lo que puede ser más y menos profesional. El espectador tendrá en cuenta sus palabras, no si tiene o deja de tener un objeto en la mano.
4.Esquema de lo que va a decir: Por muy bien que se sepa su discurso, siempre viene bien apuntar unas cuantas palabras que le puedan ayudar en caso de que no recuerde alguno de los puntos que pretendía tratar a lo largo de su oratoria. Estas palabras las puede escribir o puede ayudarse de un PowerPoint, de esta manera la gente tendrá otro punto de atención y usted quedará como un verdadero profesional, ya que su discurso parecerá más preparado.
5.Ensayar ante un espejo: Mírese bien, ése es usted. Lo que ve ante el espejo es lo que verán sus espectadores, trate de mejorar su presencia mirándose bien y siendo crítico. Dé el discurso delante del espejo a ver qué le parece.
6.Hablar despacio: Una manera de aparentar que uno no está nervioso es pensar: “Voy a hablar despacio”. Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea es decirlo bien y si se expresa con calma, llegará un momento en que usted mismo notará esa calma.
7.Ropa elegante, pero cómoda: Si usted no suele llevar traje y el acontecimiento no lo pide, no lo lleve. Una camisa puede quedar igual de bien. Si es hombre, la puede acompañar con una americana, y si es mujer, con una chaqueta, aunque, por supuesto, posibilidades hay muchas y depende de la imagen que quiera dar puede escoger uno u otro modelo.
8.No ponerse nervioso ante las preguntas: Normalmente, sea una presentación o una reunión, suele haber una ronda de preguntas. Como he dicho antes, no pasa nada si no sabe contestar, lo importante es tener la seguridad para poder decir que no lo sabe. Si titubea, parece que está mal que no lo sepa, pero si responde con naturalidad, no pasa nada.
9.Beba agua: El agua le permite aclarar la voz, pensar lo que va a decir mientras bebe y relajarse, al fin y al cabo.
10.Mire a sus espectadores a los ojos: Son personas y si usted les mira, prestarán más atención porque notarán que les están hablando a ellos. Mirar al infinito no es lo mejor.
Éstas han sido las diez técnicas para que usted llegue a conseguir hablar bien en público. Sé que la teoría es más fácil que la práctica, pero cuando haya hablado unas cuantas veces, todo irá mucho mejor, además aprenderá técnicas propias que le facilitarán la tarea. Ante todo recuerde: hable con seguridad y sus espectadores le creerán.
[1] Marta Chamorro, Responsable de Contenidos de Microsoft SB Portal http://www.microsoft.com/spain/empresas/rrpp/hablar_bien.mspx
sábado, 4 de abril de 2009
LA TELEVISIÓN.
Es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y s

Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX, debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.
El ingeniero alemán Paul Nipkow, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, conocido como Disco de Nipkow; John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio.
Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva.
Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo invento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929.
La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores.
Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin.
Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión.
Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización.
En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325 líneas.
Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. estandarizó su sistema de 525 líneas.
Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible.
Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres.[2]
La televisión es un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin satisfacer necesidades de información y de entretetimiento. Es parte de nuestro ambiente y por tanto nuestra conducta está influenciada por ésta, al menos en cierta forma por la calidad de los progarmas y el contenido que muestra.
La televisión es un medio de informacion generalizado e informal, que llega a todo público sin importar edad, sexo o status social, esto hace que los mensajes puedan circular libremente por los canales y ser captados por cualquier persona.
Funciona como un medio electrónico de información y entretenimeinto que adapta sus programas a los gustos del auditorio, o al menos asi lo jutifica, al mismo tiempo ejerce influencia sobre las preferencias del mismo y los sistemas de comunicación que se establecen desde temprana edad en niños y público e general.[3]
Historia de la television en Mexico.
Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO
.Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.
La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el "Padre de la televisión mexicana".
El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O'Farrill.
En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones. La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.
Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).
Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del continente americano.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Caja_tonta
[2] http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml
[3] Eurasquin, Alfonso, Luis Mantilla y Miguel Vazquez, Los teleniños, segunda edición editorial Laia, S.A, mexico 1988. catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/trejo_f_k/capitulo1.pdf
[4] www.cirt.com.mx/historiadelatv.html
miércoles, 1 de abril de 2009
Visita a la Radio y al Teatro.
El días lunes 30 de Marzo, realizamos nuevamente una visita doble para cumplir con lo especificado en el temario, esta ocasión fue a ABC radio y al centro cultural telmex.
Partimos aproximadamente de la ciudad de Cuautla hacia el distrito federal, el viaje tanto de ida como de regreso estuvo sin ningun percanse.
La primer visita fue a la radiodifusora ABC radio, el acceso fue en grupos de 10 debido a la cantidad de personas que ibamos, una vez adentro la persona que nos atendió muy amablemente nos empezó a enseñar las instalaciones y a explicarnos las funciones de cada lugar en el que estabamos, vimos desde cabinas hasta el area de controladores, en dodne con el equipo necesario se graba, edita o bien se saca la información.
Partimos aproximadamente de la ciudad de Cuautla hacia el distrito federal, el viaje tanto de ida como de regreso estuvo sin ningun percanse.

este estación de radio se enfoca principalmente al ambito de las noticias informativas, politicas, etc.
Algo que em llamo mucho la atención de las instalaciones es que para armar una cabina de radio es necesrio que esta este aislada del eco, y por tanto estan colocados unos bordes en la pared de tal manera que esto impida que la superficie este plana y provoque eco.
La visita fue bastante interesante ya que no es lo mismo estar en clase a estar ya en el lugar donde se realiza todo.
Cabe destacar que durante nuestra visita se estaba transmitiendo un programa en vivo en el cual estaba la conductora ahi en esa cabina en comunicacion con una persona que tambien estaba transmitiendo pero desde Veracruz.
Una vez que salimos de la estacion de radio entro el otro grupo de 10.
Cudno terminó la visita tuvimos como 6 horas libres antes de ir a ver la obra de teatro en el centro cultural telmex.
En ese lapso aprovechamos para recorrer la ciudad, unos mas que otros, y buscar un lugar para alimentarnos y dar un paseo por el centro histórico.
Dadas las 7 de la noche ya que estabamos reunidos todos, llego el autobus recogernos para llevarnos al centro cultural telmex.
Una vez ahi nos dispusimos a formarnos para que nos dieran acceso a nuestros respectivos asientos.
SE llego la hora de la función que fue a las 8:30 y comenzó la obra de "DULCE CARIDAD" con Lolita Cortez; en lo personal esta obra me pareció algo larga aunque le atribuyo al cansancio que ya teniamos dado el tiempo de espera antes de legar a la obra, en fin, lo que me parecio extraordinario fueron los cambios de escenografía y la calidad musical de dicha obra, ademas de la actuación de Lolita Cortez.
Considero que estas visitas fueron de provecho para cada uno de nosotros, dejandonos una buena experiencia asi como reafirmando lo que habiamos aprendido y obviamente aprendiendo cosas nuevas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)